Loading..

Educación Financiera

Es un programa transversal de focalización temática que trabajamos desde Taller 1 (6 a 9 años). Sin embargo, a las niñas y a los niños de Comunidad Infantil y de Casa de Niñas y Niños los vinculamos a una de las actividades centrales del programa (Tienda de la Confianza) para que se vayan familiarizando con el tema.

El propósito del programa es que nuestros estudiantes comprendan la dinámica de intercambio monetario en el que se basa la sociedad en que vivimos, así como algunos conceptos financieros que puedan aplicar en su vida cotidiana. Entendiendo siempre que el dinero es un medio (más que un fin) limitado y volátil que debemos aprender a manejar (planificación, ahorro, etc.). Para ello desarrollamos 3 líneas: Taller del ahorro, Mesada Semanal y Tienda de la Confianza

Taller del ahorro

Es una iniciativa del programa de educación económica del Banco de la República, en la cual, las niñas y los niños mediante dinámicas y juegos aprenden a: 1) diferenciar entre necesidad y deseo; 2) reconocer el valor del dinero para comprar algunas cosas; 3) identificar al Banco de la República como entidad que produce los billetes y monedas de Colombia; 4) hacer conciencia sobre la importancia de ahorrar; 5) diseñar un plan de ahorro para poner en marcha con alcancía.

Mesada Semanal

En coordinación con las madres y los padres de familia, se acuerda que las niñas y los niños de Taller 1 y Taller 2 reciban una mesada semanal cuyo monto debe resultar de multiplicar el número de años de la niña o el niño por mil (si tiene 6 años recibirá $6.000). Dinero que el estudiante debe administrar y distribuir en 3 líneas: 1) donación (dirigida a fondo común del grupo para realizar mensualmente una acción benéfica) ; 2) Ahorro (debe ser mínimo la cuarta parte del ingreso) y 3) efectivo disponible (lo que queda de donar y  ahorrar).

En una libreta, cada estudiante lleva el registro de su ahorro semanal, y el último jueves de cada mes se realiza un seguimiento a los ahorros. Ese día los estudiantes llevan la libreta y comparten con las guías y sus compañeros cómo va su proceso: cuánto han ahorrado, en qué han gastado su efectivo disponible y cómo se han sentido con la experiencia de ahorrar. El mismo día, revisan en grupo el fondo de donaciones y deciden la actividad a realizar con ese dinero.

Tienda de la confianza

Con esta actividad las niñas y a los niños se familiarizan con el proceso de producción y venta de un producto, aprenden los conceptos de costos, precio de venta, utilidad (ganancia) y, a su vez, se promueve la confianza y la honestidad, ya que los precios se ponen de manera visible, no varían y el intercambio se realiza con transparencia y gentileza.

Las niñas y los niños que estén a cargo de la tienda identifican productos a realizar para la venta de acuerdo a los siguientes parámetros: 1) precio unitario $2.000; 2) se venden máximo 12, y 3) puede ser producto alimenticio o no (en el 1er. caso debe ser saludable y preparado en casa).

Con base en eso, cada vendedora o vendedor debe identificar los insumos que necesita para realizar el producto y el valor de tales insumos para determinar el costo de producción y definir el precio de venta para comercializarlo en el espacio de la Tienda de la confianza.

La tienda de la confianza se realiza cada 15 días y los estudiantes de todos los grupos multiedad pueden comprar (deben llevar 2.000 o 4.000 pesos). Luego de la actividad, los vendedores y las vendedoras recuperan el dinero que invirtieron para la elaboración sus productos y la utilidad va a u fondo común destinado a ejecutar proyectos o planes planeados con los compañeros de grupo (salida a un parque, construir algo que les sea de utilidad, etc.).