Loading..

Green Escuela Bosque

Dra. M Montessori

“No hay descripción, ni imagen, ni libro que pueda reemplazar ver árboles reales y toda la vida que los rodea en un bosque. Algo emana de ellos que le habla al alma, algo que ni un libro ni un museo es capaz de darnos”

Green Escuela-bosque es un pilar de la Educación Colibrí, y lo abordamos como un gran proyecto transversal en nuestra estructura curricular. Una propuesta edificada bajo el espíritu y las premisas del método Escuela-Bosque y del movimiento global Green School. Nada más asombroso que las formas de las hojas, los colores de una rana, los trazos de las orquídeas, las texturas de las rocas, el vuelo de un colibrí o la germinación de una semilla. Esa experimentación real con elementos del medio, más allá de objetos que “se parecen a” lo que existe (muñecos, plásticos en formas de frutas, etc.), es fundamental y encantadora.
En Escuela – Bosque el aula es el entorno natural y el aprendizaje infinito. La naturaleza nos brinda innumerables recursos didácticos (hojas, palos, flores, piedras, formas, colores, secuencias, etc.), y es el espacio propicio para que nuestras niñas, niños y próximos adolescentes trabajen todas sus competencias de forma apasionante. Podemos aprender la grafía de las letras con las hojas de los árboles, realizar cálculos con piedras, ver los ciclos y la esencia cambiante del mundo o entender la asociación del más mínimo ser vivo con esa red inmensa de la que somos parte. Al enfrentarse a lo desconocido y a los procesos de cambio continuo en los recorridos por el campo, los estudiantes salen de su zona de confort, aumentan su actividad física y aprenden a improvisar, a ser resilientes, recursivos y creativos. Experiencias que los prepararán para enfrentar los cambios, los desafíos y los riesgos del mundo actual. Además, al aire libre se reduce el estrés y la ansiedad en los estudiantes, se fortalece su memoria, su atención, su concentración y todos los ámbitos de desarrollo: motor, cognitivo, sensorial, social y emocional.

De esa experiencia íntima y única de cada estudiante con la naturaleza, brotan tres semillas que crecerán frondosas en su interior:

  • Su sentido de pertenencia, conexión y respeto hacia la naturaleza.
  • Su capacidad asociativa de áreas del conocimiento diferentes, que nutrirán: su pensamiento holístico y complejo, la curiosidad por aprender múltiples cosas, conectarlas (abstracción) y construir a partir de allí (creatividad e innovación).
  • Una imaginación más libre y auténtica alimentada por las formas y sensaciones que provee la naturaleza y el juego libre dentro de ella.

El juego es una fuente de aprendizaje central para la vida. Jugando potenciamos la capacidad de acción, de toma de decisiones y de control de experiencias, lo que aumenta la autoconfianza, la autoestima y la autonomía. También afianza las habilidades motoras, sensoriales, emocionales y sociales: compartir, negociar, colaborar, liderar, resolver conflictos, ser empáticos, etc.

Green School es un movimiento global de escuelas verdes (2008) que van desde jardín infantil hasta Bachillerato, y que cuenta con 4 majestuosas sedes en el mundo: Bali (Indonesia); Taranaki (Nueva Zelanda); Paarl (Sudáfrica) y Tulúm (México). Si bien hay variaciones en sus modelos de aprendizaje, las sedes comparten 5 premisas que inspiran la Educación Colibrí:

  • Brindar una educación holística (mente, cuerpo, emociones y espíritu), consciente, práctica y significativa con profundización en áreas ambientales y sostenibles apoyadas en tecnología, innovación, artes creativas y emprendimiento.
  • Inspirar a sus estudiantes a observar y a experimentar el mundo con bondad, fomentando una conexión vital y empática con la naturaleza y las comunidades, que los anime a ser agentes de cambio al servicio de un mundo en una profunda crisis socioambiental.
  • Vincular a los estudiantes con las comunidades aledañas para realizar proyectos concretos de desarrollo sostenible y bienestar en su entorno. Una forma de aprendizaje de diversas áreas del conocimiento de manera aplicada que gesta sensibilidad social, conciencia ambiental y coherencia vital, haciendo del aprendizaje un camino de vida atractivo y deseado.
  • Desarrollar una visión circular de la economía que haga sostenible el uso y la gestión de recursos: cultivar nuestro alimento para garantizar la autonomía alimentaria (huertas escolares), alimentarnos de manera saludable y consciente, reducir los desperdicios, consumir de forma responsable e implementar las 4 erres: reducir, reciclar, reutilizar y recuperar.

Crear ambientes en medio de la naturaleza con tecnologías sostenibles de bajo impacto ambiental (energía solar, sistemas de tratamiento y ahorro de agua, etc.), y con diseños de la permacultura: filosofía basada en observar la naturaleza e imitar las formas y el funcionamiento de sus ecosistemas, para satisfacer las necesidades de hoy sin poner en riesgo el mañana.