Siguenos en :

Guías y personal del cuidado
Claudia Lorena Díaz Gómez (Clau)
Guía de Comunidad Infantil
Mi amor por las niñas y niños lo llevo en mi corazón desde bachillerato, cuando hacíamos las pasantías con los pequeños de transición. Una experiencia que fue decisiva para tomar la decisión de estudiar Licenciatura en Pedagogía infantil en la Universidad Minuto de Dios.
Soy la cabeza de una hermosa familia en la que solo me rodean hombres: mi padre, mi esposo y mis hijos de nueve (9) y dos (2) años, a quienes les dedico tiempo de calidad en las horas extralaborales y durante los fines de semana.
Estoy enamorada de la docencia infantil y tengo más de siete (7) años de trabajo con grupos de uno (1) a cinco (5) años. Experiencia que he ido complementando con estudios y seminarios en el enfoque Reggio Emilia, en lactancia materna, en crianza respetuosa y en disciplina positiva, entre otros.
Siempre me había llamado la atención el modelo de María Montessori y agradezco a la vida la oportunidad de estar formando parte de Colibrí, donde aplicamos éste y otros modelos y pedagogías. Un reto fascinante en el que creo firmemente y en el que disfruto mucho acompañando a nuestras niñas y niños en sus procesos de crecimiento y exploración de manera integral y consciente.
Karen Johanna Otavo Méndez (Karen)
Guía de Comunidad Infantil
Cuando era chiquita quería ser veterinaria o profesora, y mi elección no estuvo muy lejos de eso, ya que decidí estudiar licenciatura en pedagogía infantil.
Desde entonces ejerzo mi carrera y me fascina mi trabajo porque tengo la oportunidad de marcar una diferencia positiva en la sociedad acompañando a niñas y niños en el fortalecimiento de sus habilidades cognitivas, sociales y emocionales, las cuales son centrales para sus vidas.
Además de ese especial gusto por mi trabajo, me encanta pasar tiempo y compartir experiencias e historias con mi hija, con mi madre y con mi padre.
Ahora, como guía Montessori, admiro y agradezco ser parte de Colibrí porque sus metodologías se centran en cada niña y en cada niño, permitiendo que avancen a su propio ritmo y de acuerdo a sus propios intereses. Siento, además, que como guía aportó en la creación de un entorno educativo que les facilita a ellos la independencia, el aprendizaje autodirigido y su desarrollo integral.
Natalia Ximena Orozco (Nata)
Guía Casa de niñas y niños / Guía de Expresión corporal de Taller 1 y 2
Cuando era niña quería ser actriz. Siempre me incliné hacia el arte, el movimiento y la puesta en escena. Aunque, estudié Comunicación social y periodismo, los escenarios de la vida que esa carrera me permitió ver, hizo que me enamorara del trabajo comunitario y pedagógico, donde la comunicación asertiva para crecer colectivamente es fundamental.
Por eso me especialicé en pedagogía y luego en pedagogía Montessori, lo cual complementé con mi formación como instructora de yoga y meditación y con un Máster en Educación emocional y neurociencias aplicadas.
Actualmente, vivo con mi hija en un bello lugar repleto de cuidado y de un amor que crece con la cercanía de mi madre, mi padre y mi hermano. Siento que mis mayores virtudes (la paciencia, el autocuidado, la mirada positiva ante los sucesos, el baile, las caminatas en la naturaleza y el movimiento consciente y presente), han crecido gracias a la práctica profunda del yoga, y han sido vitales para el óptimo desarrollo de mis principales y más amados roles como educadora y madre. Tengo, además, gran experiencia en el desarrollo de talleres de educación emocional y bienestar, y soy creadora de un proyecto enfocado en esas áreas.
Como guía Montessori estoy feliz de formar parte de esta comunidad de aprendizaje, no solo por las increíbles niñas y niños que vemos florecer en medio de sus ocurrencias y capacidades de asombro, sino por el espíritu que hay detrás de esta comunidad. Un proyecto en el que hemos crecido y aprendido a relacionarnos y a respetarnos como seres humanos, donde hay paz y consciencia, así como acompañamiento real a las familias, lo cual es vital en un proyecto educativo.
Luisa Fernanda Nieto Burgos (Lú)
Guía de Casa de niñas y niños / Guía de Expresión corporal de Comunidad Infantil y de Casa de niñas y niños
Mi vocación por la docencia nació desde que era muy pequeña. Vengo de una familia numerosa en la que mi madre es la hija número 9, así que amo las familias grandes y, aunque mi núcleo familiar es mi hija de 2 años y mi esposo, siempre nos rodean mis abuelos, mi mamá y mis sobrinos.
Estudié licenciatura en pedagogía infantil en la Universidad Minuto de Dios y soy técnica en Danza folclórica colombiana, además de formarme en la filosofía Reggio Emilia. También me certifiqué en cursos relacionados con el modelo Bekinder, en procesos de aprendizaje a través del juego, en disciplina positiva, en crianza respetuosa, en alimentación saludable y en lactancia materna. Un conjunto de conocimientos que hicieron que me destacara durante los 2 años que dirigí el Jardín infantil Patatín patatero.
Soy una guía enamorada de mi carrera y segura de mis capacidades para ejercerla. Ser parte de Colibrí es un honor y una gran oportunidad para seguir construyendo experiencias de amor, vínculos seguros y espacios de conexión con cada una de las niñas y los niños a los que acompaño.
María José García
Guía de inglés en Casa de niñas y niños
He trabajado como profesora en varias instituciones educativas y con estudiantes particulares, lo que me ha permitido desarrollar habilidades para la creación de materiales didácticos y para la planificación de clases lúdicas y adaptadas a las necesidades de cada niña o niño.
Soy una apasionada por la enseñanza del inglés a niñas y niños, con más de 10 años de dominio del idioma y un nivel B2 certificado por La Universidad del Tolima. Me motiva inmensamente ver a estas nuevas generaciones desarrollar sus habilidades lingüísticas de una manera divertida y efectiva desde tan corta edad.
Me caracterizo por mi excelente comunicación, paciencia y capacidad para conectar con las niñas y los niños, creando un ambiente de aprendizaje seguro y positivo. A lo que se suma mi fuerte compromiso con la educación y el aprendizaje de nuestros estudiantes en Colibrí.
Angie Catherine Martínez Vargas (Cate)
Guía de Taller 1
Vivo con mi madre y cinco mascotas y, entre los siete, conformamos una gran familia. Durante buena parte de mi infancia quise ser “operadora de tripas” para sanar a las personas y, aunque no estudié medicina, mi profesión como comunicadora social me brindó instrumentos que me permiten ayudar a crecer y a sanar a los demás desde otras dimensiones.
Mi énfasis siempre ha sido la comunicación para el desarrollo y mi experiencia más potente está en la creación, gestión y dirección de proyectos para activar la voz de los niños, las niñas y las mujeres en su formación como sujetos políticos, a través de la recuperación de la memoria, la educación, la concientización del cuidado de la naturaleza, el fortalecimiento de emprendimientos y el uso de las TICs. Tengo un Podcast y en la fotografía encuentro una forma de canalizar mi admiración por este mundo y sus maravillas. Recientemente me capacite en neurodiversidad y pedagogía inclusiva en mi anhelo por aportar a esta comunidad de aprendizaje desde otra mirada.
Me encanta Colibrí porque es un lugar lleno de amor, diversidad y amabilidad que me hace sentir segura para crecer, ser, dar, recibir y aprender a diario. Cada mañana brindo todos mis conocimientos y experiencias a las niñas y los niños de Colibrí con cariño, comprensión y admiración.
Laura Valentina Rivera Duarte (Lau)
Guía de Taller 1
Vivo con mi madre, mi padre, mi abuela y Tommy, mi perro, en un lugar a las afueras de Ibagué rodeado de esa naturaleza que tanto me agrada.
Decidí estudiar Bioingeniería porque es una carrera que conocía bien, ya que mi madre, mi abuela y mis tíos la estudiaron y la ejercen como docentes, y eso me permitió entender que era una profesión con la que podría apoyar a la gente.
Durante un largo tiempo trabajé en el Centro Colombiano de Hipoterapia. Allí, no solo diseñaba e implementaba diferentes dispositivos de apoyo a la hidroterapia y a la fisioterapia, sino que observaba, aprendía y utilizaba diferentes terapias que mejoraban la calidad de vida de niñas, niños y adultos en situación de discapacidad.
Actualmente, como guía Colibrí, siento que la creatividad como eje de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y, el vínculo horizontal que establecemos con ellos, nos permite intercambiar conocimientos, avanzar en la conexión de cada uno con su niño interior, y aportar al crecimiento de seres humanos integrales e independientes dispuestos a aprender día a día de su entorno y a explorar el mundo de una manera respetuosa de la naturaleza.
Luisa Fernanda López Hernández (Fer)
Guía de música
Desde pequeña soñaba con ser y hacer música para evocar emociones y expresarme creativamente mediante melodías y composiciones. Era tan profunda esa pasión que se mantuvo en el tiempo y estudié Licenciatura en Música.
Ahora disfruto mucho haciendo música, cantando, conectando con la naturaleza en la montaña y enseñando a niñas y niños desde la empatía, la creatividad, la paciencia y la alegría.
El enfoque integral de Colibrí, en el que se fomenta la creatividad y la exploración me permite potenciar lo que siempre he trabajado y fomentado en los estudiantes: su desarrollo emocional, cognitivo y social, promoviendo la apreciación por la diversidad cultural.
