Siguenos en :


Mindfulness
La educación que enaltece Montessori reevalúa el rol de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión de conocimientos y el proceso de aprendizaje” (SAMAC, Sociedad Afiliada México, A.C., representación oficial de Asociación Montessori Internacional-AMI).



Al nacer, comenzamos a aprender de todo lo que nos rodea mediante la experimentación y los sentidos clásicos (tacto, vista, gusto, escucha, olfato) y 2 más que están en el cerebro y que la neurociencia catalogó recientemente.
Interocepción: permite al cerebro obtener información del interior del cuerpo (pulmones, estómago, vejiga, etc.) e identificar sensaciones como hambre, sed, dolor y sueño, así como emociones: mariposas en el estómago, nudo en la garganta, etc.
Propiocepción: hace que el cerebro reciba información sobre la postura y el movimiento de las articulaciones y de los músculos de nuestro cuerpo (especialmente de la cara, la columna y las manos), y los asocia tanto a la coordinación y al equilibrio, como a la conciencia corporal y emocional.
“El movimiento ayuda al desarrollo psíquico y este desarrollo se expresa a su vez con un movimiento y una acción”, M. Montessori.
Esto es algo revelador y relativamente novedoso: el cerebro asocia los sentidos que tienen que ver con el estado de los órganos, los tejidos, los gestos, las posturas y los movimientos, a las emociones. Lo cual incide en el estado anímico, en las funciones cognitivas y en la capacidad de tomar de decisiones. Veamos 2 ejemplos que la neurociencia de hoy expone:
- Si el cerebro recibe la información de que los músculos del rostro están en posición “expresión sonrisa”, asociará ese gesto a “cara alegre” y activará un mecanismo relacionado con la alegría que, a su vez, aumentará la capacidad cognitiva y creativa.
- Si el cerebro recibe la información de que la columna esta encorvada o que el ceño está fruncido, asociará esta postura a la tristeza o ese gesto a la bravura, y activará mecanismos neuronales propios de estar triste o bravo. Lo cual alterará la percepción emocional que tenemos del mundo hacia la negatividad, afectando la memoria y la agilidad cognitiva.
De ahí la importancia del Minfulness y las prácticas de respiración, contemplación, autoconocimiento, movimiento y yoga en los procesos integrales de desarrollo de las niñas, los niños y los adolescentes.
Mindfulness significa “atención plena”, y se refiere a la capacidad humana de estar presente (y de recordarnos estar presente), mediante la consciencia plena de nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra mente en el aquí y el ahora.
La ciencia ha demostrado los positivos efectos neurológicos del entrenamiento constante de este tipo de prácticas contemplativas que reconfiguran las conexiones neuronales y provocan cambios importantes en ciertas partes del cerebro asociadas a la memoria, la regulación de emociones y el aprendizaje. De ahí la esencia transformadora del mindfulness.


Beneficios de la práctica del Mindfulness en el Colegio:
- Mejora la atención, la concentración y el aprendizaje de la experiencia que se atiende.
- Potencia la sensibilidad y los sentidos, haciendo la vivencia más agradable y enriquecedora.
- Robustece la memoria y los recuerdos.
- Aumenta las capacidades de comprensión y asimilación del aprendizaje de forma equilibrada, lo que contribuye a ser más analíticos, a interrelacionar hechos y fenómenos, y a desarrollar un espíritu crítico.
- Fortalece el autoconocimiento y la autoconsciencia corporal, mental y emocional, así como el yo interior que contribuye a la gestión del mundo interno y emocional, permitiéndonos ser más empáticos, tolerantes, comprensivos y compasivos con los demás y con nosotros.
- Disminuye el estrés y el pensamiento desbordado e incesante.
- Facilita nuestra conexión consciente y positiva con los demás universos de los que hacemos parte: naturaleza, sociedad, territorio.
- Cultiva el agradecimiento en cada uno de nosotros.
Todo esto permite avanzar hacia un crecimiento más holístico, con una visión más completa y humana de la educación. Por eso el énfasis de proyectos educativos de vanguardia como Colibrí Montessori School, en el trabajo sobre los sentidos y las técnicas asociadas a la conciencia corporal, mental y emocional. Aquellas que afianzan los procesos de autoconocimiento y autoconciencia, así como la alineación cuerpo-mente, las posturas adecuadas y la capacidad de estar presente. Todo lo cual facilita la regulación emocional y potencia innumerables habilidades y funciones cognitivas.